El paraíso mexicano de Quintana Roo enfrenta una doble crisis justo cuando empezaba a recuperarse económicamente de la pandemia: por un lado, el repunte de casos de COVID-19; y por el otro la llegada masiva de sargazo, catalogada como la peor desde la aparición de esta macroalga marina hace 10 años.

Además, la entidad está dentro de las cinco donde más casos activos hay y es una de las dos donde el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, anunció la semana pasada que se adelantaría la vacunación a personas de 30 a 39 años con el objetivo de reducir los riesgos de contagio en las zonas turísticas. La otra es Baja California Sur, al norte del país.

El gobernador Carlos Joaquín dio el pasado 18 de junio un panorama sobre las afectaciones que tuvo el turismo —la principal actividad económica de Quintana Roo— por la pandemia. “Llegamos a tener cero por ciento de ocupación hotelera y solo 18 vuelos diarios. Hoy nuestra ocupación es de más del 50 por ciento y tenemos más de 400 vuelos diarios”, escribió en su cuenta de Twitter.

Pero la llegada del virus del SARS-CoV-2 no es lo único que ha golpeado a la joya turística del Caribe mexicano y amenazado la recuperación del turismo. El recale masivo de sargazo se ha intensificado tanto en las últimas semanas que incluso empresarios han urgido la declaratoria de la alerta sanitaria debido a los daños provocados a la economía.

COVID-19, LA OTRA PLAGA

El hidrobiólogo Esteban Amaro, director de la Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo, explica que la llegada del sargazo ya no es un fenómeno atípico, sino se ha vuelto recurrente y se prevé que este 2021 sea el año con mayor arribo desde que se tiene registro, es decir, desde el 2011.

El experto señala que se deben tomar medidas preventivas y no reactivas para poder hacer frente a esta situación que año con año impacta en las costas mexicanas del caribe mexicano y dedicar más presupuesto, más infraestructura y más personal a atender el problema, ya que el buque sargacero y las barcazas sargaceras que tiene la Secretaría de Marina no bastan.

“Siempre para adelantarse al sargazo hay que actuar de manera pronta, es decir, si sabemos que ya es un fenómeno que es recurrente y que cada año está llegando a las playas, deberíamos de estar desde previamente empezando el año poniendo las barreras, teniendo las barcazas listas, teniendo el personal de playa, trabajando desde antes que llegue el sargazo”.

También puedes leer: La industrialización del sargazo

2021, EL AÑO CON MÁS SARGAZO

En 2011 empezaron los primeros registros de la llegada del sargazo al Caribe mexicano. Esta es una alga parda que llega en oleadas paulatinas a las costas y al descomponerse se vuelve de color café o acre y desprende un olor intenso a podrido.

De acuerdo con investigaciones realizadas, el sargazo también afecta la biodiversidad de los lugares donde llega, ya que se ha observado mortandad de corales cerca de la orilla, así como de peces, crustáceos y equinodermos muertos.

Al principio se le consideró un fenómeno atípico porque no llegaba de forma anual, pero en 2018 llegó de manera masiva y en 2019 su arribo fue mayor. En 2020 también recaló y en este 2021 se estima que la cantidad será mayor que en años anteriores.

Las primeras oleadas de sargazo empezaron a llegar este año de manera moderada hace unos meses, con el inicio de la primavera, pero se intensificaron en junio y este mes junto con julio y agosto serán los más complicados, explica el hidrobiólogo Esteban Amaro.

“Parece ser que este año, el 2021, va a ser el año que va a romper todos los récords en cuanto a cantidad de sargazo se refiere, ya la Secretaría de Marina hace unos días emitió una alarma de que se había detectado una gran cantidad de sargazo aproximado a la costa de Quintana Roo”, menciona.

El director de la Red del Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo dice que según la alarma, se detectaron 2 mil toneladas en los primeros 10 kilómetros de la costa que se acercan sobre todo por la zona sur, en donde está Mahahual, Punta Guerrero y la parte de la reserva de Biosfera de Sian Ka´an.

Mientras que en el mapa que la Red del Monitoreo realiza, donde se muestra la distribución y la abundancia del sargazo en la zona norte, hay detectados 33 puntos rojos que van desde Punta Maroma hasta el Parque Nacional Tulum.

“También toda la costa de Cozumel está en color rojo. En Cancún tenemos mucho menos sargazo que en la zona sur, pero sí tenemos playas que están en amarillo, que están en anaranjado, pero la gran mayoría de Cancún, la zona norte, está en verde.

Fuente: Reporte Indigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *